Sistema eléctrico, explicación básica.

GENERAL

3/6/20213 min leer

En este post quiero hacer una breve explicación de la obra de ingeniería más grande que ha construido el ser humano. Nuestra red eléctrica, muchas personas no tienen ni idea de lo que hay detrás del interruptor de la luz, por qué su factura de luz cambia respecto al día o respecto a las horas y todo lo demás que hay detrás del sistema eléctrico actual de las grandes ciudades.

Lo primero que hay que saber es que toda la energía que se usa se tiene que producir en ese momento en algún punto de la red, el almacenamiento a los niveles de alta tensión es escaso por no decir que prácticamente nulo. Entonces la metodología actualmente es muy fácil tú enciendes la luz en Madrid y en algún punto de España (o Europa) esa energía fue generada e inyectada a la red.

Tú le das a el interruptor de la luz y automáticamente se enciende, por tanto, tú no tienes que esperar a que esa energía se produzca, el consumidor es el que define la demanda y por tanto el que marca el punto de partida. Como te podrás imaginar, los que producen la energía tienen que estar atentos todo el rato para ver si sobra o falta energía en la red. Ellos van detrás de nosotros dando la energía que queremos, donde la queremos y cuando la queremos así que su trabajo no es nada fácil como te das cuenta.

Ahora surge una cuestión, nosotros no usamos la misma energía todo el tiempo a la misma hora, nosotros vamos variando nuestros hábitos y de ahí viene lo que sería la curva de demanda.

Como ves esta curva no es para nada constante, y ya sabemos que la energía a nivel eléctrico no es fácil de almacenar, por tanto, asumimos que todo lo que usamos lo estamos generando. Esto hace que la capacidad de generación tenga que ser al menos la del pico más alto (su valor máximo) entonces para este caso en particular (la gráfica se refiere a un día en periodos de una hora) tenemos que tener una capacidad de generación de poco más de 30k MW cuando entre la 01 y las 07 del día solo vamos a usar de media unos 22k MW (70% de la capacidad instalada). Básicamente se invierte mucho dinero solo para cubrir esos picos.

La solución que se ideó es hacer las tarifas con discriminación horaria, en las horas donde hay picos el precio es superior para incentivar a las personas a usar las cosas en las horas donde hay valles. Sin embargo, esto mejora el problema, pero no lo soluciona porque la industria y las empresas tienen que seguir ciertos horarios sin importar el precio de la electricidad.

Estos productores tienen otro problema, un poco más difícil de resolver incluso, y es que gran parte de la energía es eólica y solar; y claro ellos, como sabrás, el sol y el viento no lo pueden controlar. Por tanto, ellos le dan prioridad a esa energía y luego ellos completan con energía que si se puede controlar un poco más como el gas, ciclo combinado, nuclear o geotérmica incluso.

En el modelo actual es sencillo, porque se incluye toda la eólica y solar y ya luego se completa, pero el problema es que España está invirtiendo cada vez más en energía eólica y para lograr tener cero emisiones básicamente dependemos de una energía que no podemos controlar.

A corto plazo esto no supone un problema porque actualmente gran parte de la energía se obtiene de combustibles fósiles y por tanto hay cierto margen de maniobra hasta llegar a un sistema que esté sustentado mayoritariamente en energía eólica.

A largo plazo, para lograr ser 0 emisiones en cuanto a energía eléctrica se necesitan dos posibles soluciones; la primera, es una forma de almacenar grandes cantidades de energía a bajo coste para poder guardar el excedente y usarlo cuando haga falta. La segunda, es encontrar una fuente de energía libre de emisiones que podamos controlar de alguna forma.

Fuente: Red Eléctrica de España