
Mi OPINIÓN sobre el coche autónomo
GENERAL
6/19/20234 min leer
En primer lugar, quiero aclarar que lo que escribo a continuación es MI OPINIÓN basándome en lo que conozco y un poco de adivinanza que voy a hacer, bajo ningún concepto pienso hacer un análisis académico y/o profesional.
Luego de profundizar un poco más en el mundo de los coches autónomos, he conocido nuevos vértices del tema, por lo que, me he animado a escribir este post sobre lo que creo que será el futuro del vehículo autónomo (VA).
La primera cosa que creo que será distinta a lo que nos han contado es la conectividad, en muchas charlas y papers aparece la conectividad como pilar principal del VA. En mi opinión, esto no será tan así como lo pintan y la razón principal es la seguridad; si se incrementa la conectividad y se crean intercomunicaciones entre vehículos o con servidores para gestionar las rutas y comandos del VA, se pone en alto riesgo la seguridad del sistema.
En ciberseguridad se pueden construir sistemas confiables, pero si quieres diseñar uno que no pueda ser hackeado, la solución es no construirlo; y cuando se trata de VA se tiene un software altamente complejo que puede dar lugar a muchos errores y/o vulnerabilidades.
Para poner en contexto el problema, un VA requiere casi 20 veces más líneas de código que un 787 dreamliner, con lo cual las probabilidades de fallo se incrementan.


Ilustración 1. Autonomous Vehicle Implementation Predictions Implications for Transport Planning By Todd Litman Victoria Transport Policy Institute
Por otro lado, el coste, en el futuro no creo que los VA estén al alcance de todos los usuarios, el coche siempre ha buscado la forma de optimizar costes y es la meca de la automatización, con lo cual, el incorporar los sistemas de conducción autónoma cargan considerablemente los costes del vehículo.
En mi punto de vista no está todo perdido, pero ese vehículo completamente autónomo no creo que lo vea funcionar (al menos, en un plazo razonable, cuando sea mayor, no lo sé), pero un sistema de nivel 5 donde el coche sea completamente autónomo no creo que sea real.
-¿Es todo completamente negativo?
Para nada, el VA se vuelve muy económico en precio por Km si se compara con el coste de un conductor, eso significa que más que tener todos VA lo implementarían empresas de Carsharing, transporte público estatal y privado; Y esto va combinado con la cuestión tres, el entorno.
Los sistemas de entrenamiento necesitan cargarse con ciertos datos para crear el modelo y enseñar al sistema como comportarse, esos datos lógicamente varían mucho, lo cual hace, en mi opinión, que los VA tengan que estar destinados a un área en concreto. Por ejemplo, un conjunto de datos cargados con datos de Madrid.
La razón de esto es que cada ciudad es un mundo completamente diferente a la otra, por ejemplo, Madrid y Barcelona, en este caso tienes que cargar nuevas formas urbanísticas, nuevo idioma de la señalización, nueva apariencia para policías y servicios de emergencia, etc.
Esa pequeña comparación es bastante local y puede resultar que si se puedan hacer juntas, al final es un mismo país y aunque haya cambios también hay similitudes, pero las mismas cuestiones pasan con la EU y ya ahí los cambios no son triviales, la forma de conducir cambia por completo.
La última, y desde mi punto de vista, más importante es la regulación. Aunque se creen algoritmos que cumplan la ética al conducir (Tarea BASTANTE complicada) hay un factor aún más importante: La responsabilidad.
Parece una tontería fijarse en la responsabilidad, pero en mi opinión será la mayor barrera. El que conduce sabe que en ocasiones las condiciones de la vía son muy difíciles, por ejemplo, yo mismo me he visto en la situación en la que en una vía de doble sentido la línea divisoria con la lluvia no se puede diferenciar por el reflejo de las luces.
¿Si sucede un accidente en ese caso de quién es la responsabilidad? La respuesta fácil es del coche que no logre percibir la línea e invada el carril contrario, pero la respuesta difícil es que si la empresa de coches logra demostrar que la línea divisoria era totalmente imperceptible. ¿Será culpa del estado?
Otro ejemplo, el VA va por el paseo de la castellana y de 3 canales pasa a 4, con lo cual, ahora el VA se encuentra transitando por la línea, eso le va a dar dos instrucciones, circular por un canal correctamente y no chocar con el coche que tiene al lado, pero para corregir la situación puede adelantar e incorporarse, frenar e incorporarse o ignorar alguna de las instrucciones.
Lo difícil no es tomar una decisión, lo difícil de esa situación es tomar una decisión cuando los coches que te rodean no son manejados por una computadora, porque lo más probable es que esos coches no sigan un razonamiento lógico y solo continúen hasta el siguiente semáforo donde se vuelve a hacer de 3 canales. La responsabilidad del estado en mantener las calles y carreteras parece más fácil de lo que parece, pero son muchas las situaciones en las que un fallo del sistema puede ser producto de un mal cuidado de las carreteras, señalización, entre otros.
-¿Significa esto que nadie los va a tener por ser muy costosos?


Lo que sí veo son autobuses entrenados a seguir una ruta para que sean capaces de llevar gente de forma mucho más barata, coches de carsharing que durante horas que no haya mucho tráfico puedan reubicarse para que las personas lo puedan recoger al día siguiente y, sobre todo, un sistema de ayuda a la conducción.
El VA no creo que sea completamente autónomo, pero nos va a permitir conducir de forma más fácil, segura y tomando el control por sí mismo en situaciones donde esté completamente entrenado.