DePIN, IoT y Blockchain

GENERAL

6/19/20234 min leer

Ante el inminente repunte en el precio de bitcoin, es importante estar informado de toda la terminología que se maneja en el mundo de las criptomonedas y el Blockchain, pero esta nueva publicación la hago con especial hincapié porque “DePIN” está muy relacionado con el mundo del IoT y la IA, y en eso sí que puedo decir que juego de local.

En primer lugar, quiero comentar que mucha de la información de donde me basé para explicar esto viene de mi tesis de máster, que te puedes descargar, consultar las fuentes, profundizar más con los ejemplos prácticos e incluso ver cómo ha cambiado todo porque en un año ya casi está obsoleta un tercio del documento, un mundo que no para.

DePIN se refiere a “Decentralized Public Infrastructure Networks”, pero con eso nos quedamos igual…

Lo que quiere decir esto, es que son redes de infraestructura que no dependen de una sola entidad.

Si aún no queda claro (lo cual es normal), lo mejor es un ejemplo. Imagina que necesitas un patinete eléctrico de vez en cuando. No te conviene comprar uno, sino alquilarlo. Sería ideal que alguien que no lo usa siempre nos lo alquile por unos minutos y paguemos solo por ese uso en lugar del precio total del patinete. Así ahorramos dinero y el dueño lo rentabiliza. ¡Maravillosa idea! Ojalá a Lime no se le ocurra…

Cuando pensamos en carsharing, ya conocemos este concepto, pero ¿cuál es la diferencia? Its the money baby!!

LoRaWAN está muy enfocado en crear redes privadas, por lo que no existe un proveedor de servicios al que te puedas conectar. Las tecnologías celulares como NB-IOT consumen casi 10 veces en energía y no suelen ser fáciles de desplegar para un usuario particular. Proyectos similares, pero mucho menos extendidos, son Chirp y Crankk

Por otro lado, si necesitásemos un poco de GPU, tendríamos que ir a Render (RNDR) o a Theta para que una red de proveedores (personas que no usan el 100% de su GPU) nos provean el servicio.

Para almacenamiento en la nube, vamos a Filecoin (FIL) o Siacoin (SC), para transmisión de archivos vamos a Bittorrent (BTT), etc.

Básicamente, con cualquier cosa que no utilicemos al 100%, podríamos crear un servicio en el que otra persona que lo necesite lo pueda alquilar por ese tiempo. Algunas de las cosas que se me ocurren son, por ejemplo, una consola de videojuegos, paneles solares en microrredes, ancho de banda, carsharing, procesamiento de CPU, máquinas virtuales, etc.

En lo particular, este sector dentro de Blockchain es de los que más me llama la atención porque creo que aporta soluciones reales y económicamente viables para muchos usuarios, así que espero que te haya sido interesante y si no lo fue, pues, es lo que hay, lo siento por quitarte algo de tu valioso tiempo  

Cuando utilizamos servicios de carsharing, o alquiler de patinetes, etc., no necesitamos Blockchain, básicamente porque el servicio lo está prestando una empresa y porque los viajes tienen un coste que justifican las comisiones bancarias de la transacción, pero ¿cuánto y cómo cobraría una empresa por transportar 1kb de información, por 2 minutos y medio de una tarjeta gráfica, etc.? Y si, además, en lugar de que sea una empresa, ¿queremos que sea cualquier persona que tenga un coche o una tarjeta gráfica? En este caso no tendría ningún sentido el modelo de negocio.

Ante este problema, el Blockchain aporta una solución y eso es precisamente lo que significa DePIN, es la posibilidad de descentralizar el uso real de un activo, por 3 razones muy sencillas, porque elimina las barreras de entrada para aceptar pagos (no se necesita autorización de un banco para crear un wallet), facilita los micropagos y crea un incentivo económico para el despliegue inicial (tokenomics).

El ejemplo más extendido de esta utilidad es la red Helium, dicho proyecto ha extendido la instalación de antenas 5G y LoRaWAN de forma descentralizada, de manera que usuarios pueden adquirir los dispositivos, siendo ellos quienes instalan y mantienen los aparatos, mientras que los que quieren hacer uso de esas antenas, le pagan a otro usuario quien es quien les está brindando el servicio.

Por tanto, el dinero de tu plan de datos en lugar de ir a una empresa que tiene que desplegar toda la red va a los usuarios finales, que son quienes han comprado y mantenido las antenas, a una fracción del coste que tendría una empresa porque se suelen instalar fácilmente en viviendas comunes.

Para todo aquel que trabaje con sensores y trackers LoRaWAN, Helium es una red altamente recomendada (por mí) porque te da una cobertura casi total sin necesidad de comprar un Gateway ni preocuparte por el radio de cobertura. En las imágenes se puede ver como estuve paseando con el tracker en la mochila por España y hasta en Toulouse, Francia.